domingo, 28 de junio de 2015

Aproximación y notación científica




APROXIMACIÓN

Para aproximar un número se pueden utilizar dos métodos: el truncamiento y el redondeo.



  • TRUNCAR un número significa "cortar" ese número en una cifra perdida y desechar las siguientes                             2,346 aproximado por truncamiento a los décimos es 2,3   2,346 aproximado por truncamiento a los centésimos es es 2,34
  • REDONDEAR un número significa conservar las cifras después de la coma y desechar las demás teniendo en cuenta que:
*Si la primera cifra desechada es mayor o igual que 5, se         suma una unidad a la última cifra que se conserva.
*Si la primera cifra desechada es menor que 5, la última cifra que se conserva queda igual.
           2,346 aproximado por redondeo a décimo es 2,3
           2,346 aproximado por redondeo a los centésimos es 2,35

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.

Un ejemplo de notación científica seria: 7.856,1

  1. Se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, de tal manera que antes de ella sólo quede un solo dígito entero diferente de cero (entre 1 y 9), en este caso el 7. Quedaría: 7,8561 (la coma se desplazó 3 lugares)
  2. El número de cifras desplazada indica el exponente de la potencia de diez; como las cifras desplazadas son 3, la potencia es de 103.
  3. El signo del exponente es positivo si la coma decimal se desplaza a la izquierda, y es negativo si se desplaza a la derecha.                                                                                                                         Por lo tanto, la notación científica de la cantidad 7.856,1 es 7,8561*103

miércoles, 17 de junio de 2015

Probabilidad

HOLA COMO ESTÁN??? HOY LES TRAEMOS ALGO INTERESANTE DE APRENDER SOBRE PROBABILIDAD!!

¿ Sabias que la probabilidad de un suceso es un número comprendido entre 0 y 1 que indica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio?.

Experimentos aleatorios  

Son aquellos en los que es imposible predecir el resultado, ya que este depende del azar

Un ejemplo seria lanzar una moneda. No sabemos de antemano si saldrá cara o cruz o si lazamos un dado tampoco podemos determinar el resultado 

Espacio muestral

Es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia aleatoria, lo representaremos por E (o bien por la letra griega Ω).
EJEMPLO:

Espacio muestral de una moneda:

E = {C, X}.

Espacio muestral de un     dado:


E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Suceso aleatorio

Suceso aleatorio es cualquier subconjunto del espacio muestral.

EJEMPLOS:

Tirar un dado un suceso sería que saliera par, otro, obtener múltiplo de 3, y otro, sacar 5.

Una bolsa contiene bolas blancas y negras. Se extraen sucesivamente tres bolas... A Calcular!!

1) El espacio muestral.= {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b); (n, n,n)}

2) El suceso A = {extraer tres bolas del mismo color}.
A = {(b,b,b); (n, n,n)}
3) El suceso B = {extraer al menos una bola blanca}.
B= {(b,b,b); (b,b,n); (b,n,b); (n,b,b); (b,n,n); (n,b,n); (n,n ,b)}
4) El suceso C = {extraer una sola bola negra}.
C = {(b,b,n); (b,n,b); (n,b,b)}



ESPERAMOS QUE LES HAYA SERVIDO!! HASTA LA PRÓXIMA SEMANA!



viernes, 12 de junio de 2015

Curiosidades de las matemáticas

Hola!!, hoy estamos nuevamente con ustedes, pero a diferencia de nuestras entradas anteriores esta vez les vamos a comentar curiosidades relacionadas con las matemáticas.

1) Lleva goma de mascar a tu próximo examen de matemáticas

Según se ha observado globalmente, aquellos estudiantes que durante una prueba o un examen de matemáticas mastican goma de mascar son los que consiguen mejores calificaciones. Así lo determinó un largo estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Louisiana State University. (aunque tu profesor no lo permita, necesitas goma de mascar)

2) Pizza
Si tienes una pizza con un radio Z y una altura A, su volumen será: PI*Z*Z*A. (las matemáticas están en todas partes)

3) 5¡100! ¿100?
  • 123 - 45 - 67 + 89 = 100.
  • 123 + 4 - 5 + 67 - 89 = 100.
  • 123 - 4 - 5 - 6 - 7 + 8 - 9 = 100.
  • 1 + 23 - 4 + 5 + 6 + 78 - 9 = 100. (Es todo tan raro, casi imposible de creer)

4) La paradoja del regalo de cumpleaños

En matemáticas existe una paradoja muy curiosa llamada “la paradoja del regalo de cumpleaños”. Esta dice que en una fiesta de cumpleaños con 23 invitados, hay un 50% de probabilidades de que al menos 2 personas lleguen con el mismo regalo. (Imagínate que te regalen medias y sean iguales, cuando pierdes una puedes ponerte una del otro par, todo muy sencillo) 

5) 123456789

111.111.111 x 111.111.111 = 12.345.678.987.654.321 = Wow!
(Oh math god! Increíble y sumamente interesante)

6) Muchísimo conocimiento en matemáticas
Para el año 1900, todo el conocimiento científico de la humanidad podía guardarse en un total de 80 libros. Hoy en día, las matemáticas se han desarrollado mucho más y con los nuevos aportes, se necesitarían 100.000 libros para la misma tarea. 
(imaginaste si no existiría el Internet, imposible hacer la tarea)
 7) Robert Recode, médico inglés y matemático fue el creador del símbolo =, simbolizando dos líneas rectas paralelas, las dos cosas más iguales para Robert Recode. 
 8)
Bueno, hasta acá llegamos, espero que les haya gustado,  NOS ENCONTRAMOS LA PRÓXIMA SEMANA. 

viernes, 5 de junio de 2015

Gráficos

Hola a todos otra vez! Hoy les traemos 4 tipos de gráficos estadísticos y una breve información, acompañada por una imagen de cada uno.


Gráfico de barras

Es un gráfico que se utiliza para representar datos de variables cualitativas o discretas. Esta formado por barras rectangulares cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores de la variable.



Gráfico circular

Representa información cuantitativa a través de un circulo dividido en sectores en el que los tamaños relativos de estos, corresponden a las proporciones de las cantidades. Cada sector circular tiene una amplitud determinada.





Pictograma

Es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos, la característica estudiada. Representan la frecuencia relativa o absoluta de una variable cualitativa o discreta.




Histograma

Son representaciones gráficas por medio de barras verticales, de una distribución de frecuencia de una variable continua. Cada una de las barras refleja un intervalo y la altura de las barras representadas es proporcional a la frecuencia con que aparecen los valores en cada uno de los intervalos.



Esperemos que les haya gustado, hasta la semana que viene.
Saludos!